EL ROMANTICISMO MUSICAL
ACERCAMIENTO A SU INTERPRETACIÓN EN EL PIANO
Se conoce con este nombre al movimiento filosófico y literario que empezaría en el año de 1799 con el conocido "Círculo de Jena" (1799 - 1802 ó 1804) con el cual inicia el "Primer Romanticismo Alemán".
El Círculo de Jena comienza cuando en 1799 Friedrich Schlegel se muda a la ciudad de Jena (ciudad del Centro-este de Alemania) y reconoce que el sitio es "un santuario del pensamiento"; este hecho provoca la reunión de varios filósofos que dan los fundamentos teóricos para la renovación estética y metafísica que habían iniciado Wieland, Herder, Goethe, Schiller, Schelling y Fichte respectivamente, y que pasarían a ser sus mayores representantes los hermanos Friedrich y August Wilhelm Schlegel, ambos filólogos provenientes de los pensamientos pos-Kantianos y que según la revista literaria Athenaeum describen el romanticismo como "consiste en querer la variación y en pensar la diversificación en la obra dentro de la naturaleza y dentro del hombre".
Es de esta forma como se puede observar un cambio rotundo entre el antropocentrismo del clasicismo y las nuevas bases filosóficas del romanticismo que recién nacía a la luz de las artes. A partir de Jena, el pensamiento se difundió a toda Europa y el contexto propio de cada país al que llegaba, convirtiéndose entonces en generador de acalorados debates artísticos y las realidades culturales propias de cada región; su principal característica fue sin duda el cambio radical que sufrió el paradigma del músico con respecto de sus congéneres de las épocas o períodos pasados: "El Estatus de la Música y los músicos".
Anteriormente podía tratarse a la música como un "fondo audible" meramente una diversión para quienes tenían la dicha de pagarla y tener para si los servicios de aquellos grandes del barroco y del clasicismo - aquellas cortes lujosas y atavíos extremados dignos de las sociedades pudientes -. El romanticismo dotó a la música de un sentir espiritual, de un espectro que escapaba de las mentes de aquellos que no podían comprender el sentir y la dimensión abstracta del ser humano, se empezó entonces a dar al músico connotaciones de "comunicador" entre quienes habitan este mundo y quienes lo hacen desde el plano espiritual, desde lo subjetivo y que trasciende la carnalidad del hombre sobre este mundo, ya que por medio de él se tenía acceso a dicho plano, mediante su música; en este caso, la música paso a ser un objeto meramente de diversión o entretención cortesana, a llegar a ser el arte subjetivo de cada casa del siglo XIX, de todo aquel que sentía la conexión con el espíritu superior que podía ser transmitido por las notas y la armonía de los grandes compositores de la época, se convierte entonces el piano en el instrumento "par excellence" de una creciente clase media en las sociedades europeas.
Santiago Rusiñol "Una Romanza"
EL romanticismo musical es el resultado de los pensamientos filosóficos apegados al concepto de la estética, derivado obviamente a la producción intelectual de los grandes pensadores alemanes de fines del siglo XVIII y su núcleo generador: la escuela de Jena. Su concepto partirá entonces de tres puntos esenciales y que son fácilmente reconocidos: la filosofía, la creación artística y la vida social.
La creación romántica ligada al hecho filosófico se destaca por estar descrita bajo los términos de los filósofos del siglo XVIII y su órgano de divulgación la revista Athenaeum, con lo cual los conceptos de creación artística y se desarrollo bajo estos criterios; no es de esperar una reacción nula de las sociedades cambiantes de ese entonces: se avecinaba la "revolución industrial". A esto se aúnan los principios del nacionalismo, movimiento socio-político que nacía de la "era de la revoluciones" (revolución industrial, revolución burguesa y revolución liberal) y que dotara de especial color a la música de los románticos al esbozar en sus composiciones los sentimientos de cada uno en torno a las circunstancias de dichos movimientos.
Revista de divulgación Athenaeum
EL PIANO DEL ROMANTICISMO
Se puede catalogar al piano como el principal instrumento del romanticismo, es un icono del período y su aceptación fue excepcional, al punto que, todo hogar de clase media tenía en sus hogares un piano, que aparte de ser símbolo de la victoria de la revolución industrial, también representaba los más altos cánones de la estética reunidos todos en un solo instrumento: el piano.
El piano entonces se convirtió en el instrumento más tocado y representativo de la floreciente clase media alta. Proliferaron las romanzas y era un símbolo de cultura para las damas educadas de las sociedades europeas del siglo XIX.
Sin duda alguna, la música para piano del romanticismo es la representación clara de la influencia de los grandes pensadores, Von Goethe quien inspirara las mas bellas canciones o "lieders" de Schubert, las palabras Freude, schöner Götterfunken Tochter aus Elysium! que escribiera Friedrich Schiller quedarían inmortalizadas en la grandiosa "Oda a la Alegría" del genio de Bonn, Beethoven, que mas tarde resonara en las 88 teclas del piano y la genial transcripción para el instrumento del Emperador del piano, el húngaro Franz Liszt. Las enérgicas polonesas y mazurkas y el nacionalismo de Chopin, el mundo mágico de Félix Mendelssohn Bartholdy, el ímpetu de Aufschwung y el liricismo de Grillen del gran Robert Schumann, la melancolía y dolor de los meses del año del gran P. I. Tchaikovsky y la grandiosidad de la Obertura Festival de la Academia de J. Brahms; todos grandes compositores para el instrumento quienes lo llevarían a un nivel mucho mas elevado, llegando casi a ser la apoteosis del instrumento por sobre todos los demás.
Cada uno de sus compositores aportaron técnica, recursos, métodos y sobre todo un gran legado compositivo para el instrumento, legado inmortal debido a su carácter único en relación al estilo de cada escritor; los que sobresalen son:
- Ludwig Van Beethoven (considerado el primero de los románticos)
- Franz Schubert
- Fanny Mendelssohn Hensel
- Louis Hector Berlioz
- Felix Mendelssohn Bartholdy
- Fryderyk Franciszek Chopin
- Robert Schumann
- Franz Ritter Von Liszt
- Clara Wieck Schumann
- Bedrich Smetana
- Johannes Brahms
- Poytr Il'ych Tchaikovsky
- Antonin Dvorák
- Claude Debussy
- Maurice Ravel
- Richard Strauss
- Amy Beach
- Edward Grieg
- Segeri Vasilievich Rachmaninoff (considerado el último de los románticos)
DE LA TÉCNICA ROMÁNTICA
La interpretación de la música del romanticismo se ve muy ligada a la expresión, a la interpretación de las obras de acuerdo al contexto al que fueron escritas, aunado a la evolución apresurada del instrumento -en parte gracias a Liszt- que permitió la incorporación de nuevos elementos que permitieron hacer la música mas cadenciada y por su puesto, mucho mas expresiva, denotando con ello el sello personal de cada uno de los compositores.
A continuación presento al youtuber Daniel Gregorio quien hace una explicación de algunas de las técnicas mas utilizadas en la interpretación de la música de este período:
La música de este período tiende a ser muy expresiva, de connotaciones filosóficas y que requiere grandes dinámicas, por lo tanto, la expresión corporal se hace mas que necesaria, las flexiones de los dedos, de las muñecas y el peso del brazo son solamente pocos recursos para la interpretación de ésta música; el peso de la espalda, el peso del cuerpo con el apoyo de los dedos en el teclado del piano suelen ser muy utilizados en la interpretación de piezas de una exigencia mayor como los Estudios de Ejecución Trascendental de Franz Liszt, Etudes Tabeaux de Sergei Racmaninoff, El concierto para piano en la menor de Robert Schumann, las baladas de F. Chopin o el concierto en la menor de E. Gireg.
- En el siguiente vídeo observamos a Nikolai Lugansky interpretando el Estudio No. 10 de los 12 Estudios de Ejecución Trascendental de F. Liszt.
- En este otro vídeo observamos al pianista Emil Gilels interpretando el Preludio Op. 13 No. 5 en Sol menor de Sergei Rachmaninoff
- En el siguiente vídeo observamos a la pianista María Otamendi ejecutando la cadencia del Concierto en la menor de Edvard Grieg
En el siguiente vídeo observamos al pianista Yundi Li interpretando el Preludio Op. 28 No. 16 de F. Chopin, en el donde las muñecas juegan un papel preponderante al momento de abordar los acordes de la mano izquierda.
- En el siguiente vídeo se observa la técnica de octavas en la Rapsodia No. 6 de Franz Liszt, cuya interpretación es sumamente virtusística.
Fuentes:
emusicarte.es
wikipeida.com
lifeder.com
Propias
Luis Villagrán
Luis Villagrán