lunes, 20 de julio de 2020

EL ROMANTICISMO MUSICAL

ACERCAMIENTO A SU INTERPRETACIÓN EN EL PIANO

Se conoce con este nombre al movimiento filosófico y literario que empezaría en el año de 1799 con el conocido "Círculo de Jena" (1799 - 1802 ó 1804) con el cual inicia el "Primer Romanticismo Alemán".

El Círculo de Jena comienza cuando en 1799 Friedrich Schlegel se muda a la ciudad de Jena (ciudad del Centro-este de Alemania) y reconoce que el sitio es "un santuario del pensamiento"; este hecho provoca la reunión de varios filósofos que dan los fundamentos teóricos para la renovación estética y metafísica que habían iniciado  WielandHerderGoetheSchillerSchelling y Fichte respectivamente, y que pasarían a ser sus mayores representantes los hermanos  Friedrich y August Wilhelm Schlegel, ambos filólogos provenientes de los pensamientos pos-Kantianos y que según la revista literaria Athenaeum describen el romanticismo como "consiste en querer la variación y en pensar la diversificación en la obra dentro de la naturaleza y dentro del hombre".

Es de esta forma como se puede observar un cambio rotundo entre el antropocentrismo del clasicismo y las nuevas bases filosóficas del romanticismo que recién nacía a la luz de las artes.  A partir de Jena, el pensamiento se difundió a toda Europa y el contexto propio de cada país al que llegaba, convirtiéndose entonces en generador de acalorados debates artísticos y las realidades culturales propias de cada región; su principal característica fue sin duda el cambio radical que sufrió el paradigma del músico con respecto de sus congéneres de las épocas o períodos pasados: "El Estatus de la Música y los músicos".

Anteriormente podía tratarse a la música como un "fondo audible" meramente una diversión para quienes tenían la dicha de pagarla y tener para si los servicios de aquellos grandes del barroco y del clasicismo - aquellas cortes lujosas y atavíos extremados dignos de las sociedades pudientes -.  El romanticismo dotó a la música de un sentir espiritual, de un espectro que escapaba de las mentes de aquellos que no podían comprender el sentir y la dimensión abstracta del ser humano, se empezó entonces a dar al músico connotaciones de "comunicador" entre quienes habitan este mundo y quienes lo hacen desde el plano espiritual, desde lo subjetivo y que trasciende la carnalidad del hombre sobre este mundo, ya que por medio de él se tenía acceso a dicho plano, mediante su música; en este caso, la música paso a ser un objeto meramente de diversión o entretención cortesana, a llegar a ser el arte subjetivo de cada casa del siglo XIX, de todo aquel que sentía la conexión con el espíritu superior que podía ser transmitido por las notas y la armonía de los grandes compositores de la época, se convierte entonces el piano en el instrumento "par excellence" de una creciente clase media en las sociedades europeas.


 
  Santiago Rusiñol "Una Romanza"
                                                     

EL romanticismo musical es el resultado de los pensamientos filosóficos apegados al concepto de la estética, derivado obviamente a la producción intelectual de los grandes pensadores alemanes de fines del siglo XVIII y su núcleo generador: la escuela de Jena. Su concepto partirá entonces de tres puntos esenciales y que son fácilmente reconocidos: la filosofía, la creación artística y la vida social.

La creación romántica ligada al hecho filosófico se destaca por estar descrita bajo los términos de los  filósofos del siglo XVIII y su órgano de divulgación la revista Athenaeum, con lo cual los conceptos de creación artística y se desarrollo bajo estos criterios; no es de esperar una reacción nula de las sociedades cambiantes de ese entonces: se avecinaba la "revolución industrial". A esto se aúnan los principios del nacionalismo, movimiento socio-político que nacía de la "era de la revoluciones" (revolución industrial, revolución burguesa y revolución liberal) y que dotara de especial color a la música de los románticos al esbozar en sus composiciones los sentimientos de cada uno en torno a las circunstancias de dichos movimientos.


  Revista de divulgación Athenaeum


EL PIANO DEL ROMANTICISMO

Se puede catalogar al piano como el principal instrumento del romanticismo, es un icono del período y su aceptación fue excepcional, al punto que, todo hogar de clase media tenía en sus hogares un piano, que aparte de ser símbolo de la victoria de la revolución industrial, también representaba los más altos cánones de la estética reunidos todos en un solo instrumento: el piano.

El piano entonces se convirtió en el instrumento más tocado y representativo de la floreciente clase media alta.  Proliferaron las romanzas y era un símbolo de cultura para las damas educadas de las sociedades europeas del siglo XIX.

Sin duda alguna, la música para piano del romanticismo es la representación clara de la influencia de los grandes pensadores, Von Goethe quien inspirara las mas bellas canciones o "lieders" de Schubert, las palabras Freude, schöner Götterfunken Tochter aus Elysium! que escribiera Friedrich Schiller quedarían inmortalizadas en la grandiosa "Oda a la Alegría" del genio de Bonn, Beethoven, que mas tarde resonara en las 88 teclas del piano y la genial transcripción para el instrumento del Emperador del piano, el húngaro Franz Liszt.  Las enérgicas polonesas y mazurkas y el nacionalismo de Chopin, el mundo mágico de Félix Mendelssohn Bartholdy, el ímpetu de Aufschwung y el liricismo de Grillen del gran Robert Schumann, la melancolía y dolor de los meses del año del gran P. I. Tchaikovsky y la grandiosidad de la Obertura Festival de la Academia de J. Brahms; todos grandes compositores para el instrumento quienes lo llevarían a un nivel mucho mas elevado, llegando casi a ser la apoteosis del instrumento por sobre todos los demás.

Cada uno de sus compositores aportaron técnica, recursos, métodos y sobre todo un gran legado compositivo para el instrumento, legado inmortal debido a su carácter único en relación al estilo de cada escritor; los que sobresalen son:

  • Ludwig Van Beethoven (considerado el primero de los románticos)
  • Franz Schubert
  • Fanny Mendelssohn Hensel
  • Louis Hector Berlioz
  • Felix Mendelssohn Bartholdy
  • Fryderyk Franciszek Chopin
  • Robert Schumann
  • Franz Ritter Von Liszt
  • Clara Wieck Schumann
  • Bedrich Smetana
  • Johannes Brahms
  • Poytr Il'ych Tchaikovsky
  • Antonin Dvorák
  • Claude Debussy
  • Maurice Ravel
  • Richard Strauss
  • Amy Beach
  • Edward Grieg
  • Segeri Vasilievich Rachmaninoff (considerado el último de los románticos)

DE LA TÉCNICA ROMÁNTICA

La interpretación de la música del romanticismo se ve muy ligada a la expresión, a la interpretación de las obras de acuerdo al contexto al que fueron escritas, aunado a la evolución apresurada del instrumento -en parte gracias a Liszt- que permitió la incorporación de nuevos elementos que permitieron hacer la música mas cadenciada y por su puesto, mucho mas expresiva, denotando con ello el sello personal de cada uno de los compositores.

A continuación presento al youtuber Daniel Gregorio quien hace una explicación de algunas de las técnicas mas utilizadas en la interpretación de la música de este período: 




La música de este período tiende a ser muy expresiva, de connotaciones filosóficas y que requiere grandes dinámicas, por lo tanto, la expresión corporal se hace mas que necesaria, las flexiones de los dedos, de las muñecas y el peso del brazo son solamente pocos recursos para la interpretación de ésta música; el peso de la espalda, el peso del cuerpo con el apoyo de los dedos en el teclado del piano suelen ser muy utilizados en la interpretación de piezas de una exigencia mayor como los Estudios de Ejecución Trascendental de Franz Liszt, Etudes Tabeaux de Sergei Racmaninoff, El concierto para piano en la menor de Robert Schumann, las baladas de F. Chopin o el concierto en la menor de E. Gireg.


  • En el siguiente vídeo observamos a Nikolai Lugansky interpretando el Estudio No. 10 de los 12 Estudios de Ejecución Trascendental de F. Liszt.



  • En este otro vídeo observamos al pianista Emil Gilels interpretando el Preludio Op. 13 No. 5 en Sol menor de Sergei Rachmaninoff





  • En el siguiente vídeo observamos a la pianista María Otamendi ejecutando la cadencia del Concierto en la menor de Edvard Grieg





 En el siguiente vídeo observamos al pianista Yundi Li interpretando el Preludio Op. 28 No. 16 de F. Chopin, en el donde las muñecas juegan un papel preponderante al momento de abordar los acordes de la mano izquierda.







  • En el siguiente vídeo se observa la técnica de octavas en la Rapsodia No. 6 de Franz Liszt, cuya interpretación es sumamente virtusística. 






Fuentes:
emusicarte.es
wikipeida.com
lifeder.com
Propias


Luis Villagrán



domingo, 14 de junio de 2020

Ejercicios para la buena técnica de la ejecución del piano post-barroco (Clasicismo)

Durante generaciones se ha hecho popular la música del piano, desde el siglo XIX ya se puede encontrar plasmado en las "Romanzas" el ferviente deseo de poseer un instrumento de tecla como el piano (que acababa de destronar al "majestuoso Clavicordio" -según Voltaire-), pero, a diferencia de su antecesor el Clavicordio, que representaba las más virtuosas fugas de Johan Sebastian Bach, las Sonatas de Handel o la creación del contrapunto, el "piano-forte" o "forte-piano" -como se le llamó por su rango vocal- , llegó para representar la dinámica vocal y estructura de la música del Clasicismo y mas tarde, la representación de los más grandes sentimientos en el Romanticismo.


                                                    "Romanza" 1894 Santiago Rusiñol


Es preciso apuntalar que la música del período barroco es sin duda muy diferente, tanto en estructura, composición y normas armónicas, a la música que se desarrolla en el clasicismo, en donde la estructura musical obedece a un patrón filosófico "antropocentrista" que daría como resultado "La ilustración"; por tal motivo, la diferencia de la interpretación se ve sujeta directamente a este cambio de pensamiento y motivos relacionados a los nuevos retos mecánicos que representaba el nuevo instrumento, el piano-forte. 


                                                          Clavicordio Spinetta Rouaud


                                                       Piano-forte de Cristofori 1720

En esta ocasión, veremos unos ejercicios que darán mucho mas brillo o realce a la interpretación del piano, partiendo de la premisa de que nos situamos en el periodo posterior al barroco, en donde se desarrolla la "primer escuela vienesa de la interpretación" con sus 3 grandes fundadores: Joseph Haydn, Wolfang Amadeus Mozart y Ludwig Van Beethoven -hasta la segunda fase de su vida-.  Ésta, a diferencia de la escuela inglesa, situaba sus bases sobre tres características principales: rapidez, claridad y exactitud.

El peso del brazo y el movimiento de la muñeca

Habrá que empezar haciendo hincapié en la diferencia de ejecución de técnica entre un instrumento y otro, mientras que la sociedad se "secularizaba" con un sonido sin rango vocal, que no prestaba las condiciones para interpretar un "cantabile" en una sociedad cambiante, el nuevo "advenedizo", el piano-forte, con su nueva mecánica, era capaz de representar los sonidos mas suaves -piano- y los fuertes -forte-, con lo que se iniciaba una nueva era en la interpretación de la música para teclado.  Anteriormente se utilizaba únicamente el movimiento articulado de los dedos y una serie de movimientos mínimos de los brazos y muñecas, esto debido a la complejidad de la música contrapuntista y al número de voces que debían de resaltarse en cada mano, pero, el peso del brazo, el movimiento de la muñeca y la fuerza que esto ejercía, era irrelevante al diseño mecánico del instrumento, es decir, no provocaba ninguna inflexión en la voz o sonoridad del clavicordio; cosa que solucionó en gran medida el piano-forte de Cristofori al proveer al instrumento de este rango vocal.

Seguidamente, a diferencia de la técnica clavecinista, en el piano-forte es posible transferir la fuerza resultante del peso del brazo y el movimiento de la muñeca a la sonoridad del instrumento, por lo que en la música del período clasicista -en adelante- es de importancia preponderante el uso de una técnica que conlleve la buena articulación de la muñeca y el peso del brazo para lograr una interpretación apegada a los requerimientos de la época del siglo XVIII al día de hoy. 

La interpretación del "Bajo de Alberti" -llamado de esa forma gracias a Domenico Alberti quien lo utilizara de forma recurrente pero que no fue el primero en escribirlo- que es un acorde que se toca como "arpegio" y cuya fórmula es "bajo-agudo-medio-agudo", necesita de la soltura y movilidad de la muñeca para conseguir el efecto suave y continuo de la armonía que acompaña a la línea melódica, misma que necesita de la técnica del peso del brazo y el movimiento de la muñeca en proporciones adecuadas para logar el cometido de transmitir el "cantabile" de las frases largas y "staccatos" característicos del período clásico.

                                               Bajo de Alberti. Mozart K545 Mov. 1 Allegro


Ejercicios para el movimiento de la muñeca y el peso del brazo

Al momento de ejecutar el piano, el movimiento de las muñecas y brazos no deberá ser estático, el mismo deberá de buscar la flexión de las articulaciones de los dedos, muñecas y brazo para poder transferir el peso necesario para cada nota que se ejecute.

1. Introducción


2. Ejercicio 1



3. Ejercicio 2


4. Ejercicio 3


Ejercicio 4



Ejercicios para desarrollar el Bajo de Alberti

Al igual que los elementos anteriores y la técnica necesaria para su interpretación, el Bajo de Alberti es sumamente exigente con la flexión de la muñeca y el peso del brazo para lograr el cometido de continuidad armónica que acompaña a la línea melódica.

A continuación se presentan ejercicios para una buena ejecución del Bajo de Alberti y un ejemplo de su aplicación, en donde se puede observar claramente - de manera un poco exagerada - el movimiento de la muñeca y el peso del brazo.

1. Ejercicios para desarrollar el Bajo de Alberti




2. Ejemplo de la aplicación de la técnica de flexión de muñeca, peso de brazo y transmisión de la fuerza de los dedos en el Bajo de Alberti y la línea melódica "cantabile" en la Sonata K545, movimiento 2 de W. A. Mozart



Fuentes:
Canal de la Maestra Eva Atkinston

Propias 

Luis Villagrán


domingo, 5 de abril de 2020

Bartolomeo Cristofori y el piano-forte


Músico italiano, conocido también como Bartolommero di Francesco Cristofori, nace en Padua el 4 de mayo de 1655 muere en Florencia el 27 de enero de 1731 a la edad de 76 años.


En algún momento, las leyendas incluso indicaron que Cristofori habría trabajo con Nicolo Amati, ya que en base al censo de 1680 se puede leer: "Chistofari Bartolomeo de 13 años de edad residía en la casa de Amati, en cremona"; aunque dicho dato se vuelve incoherente al confrontarse con el expediente bautismal del músico, porque según este documento Cristofori tendría 25 años de edad y no 13 como lo asegura el censo.


En 1688 a los 33 años de edad comienza a servir al Príncipe Fernando de Médici como cimbalista y protector de su colección de instrumentos - esto derivado por el interés del Príncipe en la mecánica y las matemáticas - y por supuesto, la inventiva del músico de Florencia, en cuya ciudad probablemente tuvo su propio taller y dos ayudantes, uno de los cuales fue Giovanni Ferrini.


Antecesores al Piano-Forte elaborados por Cristofori

Durante los años que restan al siglo XVII, Cristofori produjo dos instrumentos de teclado, los cuales se encuentran en un inventario del año 1700.  Estos instrumentos son el Spinettone o "gran espineta" en italiano, que es sin duda un clavicordio modificado, con las cuerdas en posición inclinada por razones obvias de ahorro de espacio en la colocación del instrumento en las orquestas y sus representaciones teatrales, además de ser bastante sonoro debido a la ubicación de sus cuerdas, lo que lo hace un instrumento ideal de cuerdas.

Otro de los inventos de finales del siglo XVII, mas específicamente hablando, en 1690, fue el Spinettone Ovale o gran spineta oval, que tiene cierto parecido al virginal pero con mas longitud en sus cuerdas. 

                                                                     Spinetta Rouaud


                                                                     Spinettone Ovale


El Piano-forte
En el mundo musical, lleno de inflexiones vocales, de matices y rangos que proporcionaban a la música la variedad, el sentimiento y la representación de diferentes escenas operísticas o teatrales, se necesitaba un instrumento capaz de reproducir estos "matices", de ser capaz de recibir un nuevo paradigma musical que sería conocido como el "clasicismo", en donde era muy necesario implementar los pianos y los fortes con los cuales dotar a la música de teclado de mucha más riqueza en cuanto al rango vocal, la sociedad se secularizaba cada vez mas, por lo que el piano es un instrumento emergente en el nombre del avance artístico.

Las primeras menciones al Piano-forte es procedente del diario de Francesco Mannucci, prominente músico de la corte de Médici de quien se obtiene la información que Cristofori ya en 1698 trabajaba ya en el nuevo instrumento, cosa que se contradice con el inventario del Príncipe fechado en 1700.  El escrito literalmente dice:

"Un arpicémbalo de Bartolomeo Cristofori, de reciente invención, que hace el suave y el fuerte, a dos juegos de cuerdas principales al unísono, con caja de ciprés sin rosetón, con lados y molduras medio redondas similarmente incrustadas, con fileteado de ébano, con algunas tomas con tela roja [amortiguadores], que tocan las cuerdas, y algunos martillos, que hacen el suave y el fuerte, y todo el mecanismo viene cerrado, y cubierto por una placa de ciprés fileteado con ébano, con teclas de madera de boj, y de ébano sin cortar, que comienza en si-sol-fa-do en la octava grave, y termina en si-sol-fa-do, con un número de cuarenta y nueve teclas, entre blancas y negras, con dos bloques laterales negros, uno de ellos de quitar y poner, con dos perillas negras arriba, con tres braccia y siete ottavi [217,6 cm] de largo, con un braccio y seis soldi [98,6 cm] de ancho enfrente, con su atril de ciprés, y su caja externa de álamo blanco, y su cubierta de cuero rojo forrado con tafetán y orlado con hilo de oro."
"Un arpicembalo di Bartolomeo Cristofori di nuova inventione, che fa’ il piano, e il forte, a’ due registri principali unisoni, con fondo di cipresso senza rosa, con fascie e scorniciatura mezza tonda simile, con filetto d’ebano, con alcuni salterelli con panno rosso, che toccano nelle corde, et alcuni martelli, che fanno il piano, et il forte, e tutto l’ordingo vien serrato, e coperto da un piano di cipresso filettato di ebano, con tastatura de bóssolo, et ébano senza spezzati, che comincia in cisolfaut ottava stesa, e finisce in cisolfaut, con n. quaranta nove tasti, tra’ bianchi e neri, con due sodi laterali neri, che uno da levare, e porre, con due palline nere sopra, lungo B.ª tre, e sette ottavi, largo nel davanti B.ª uno, e soldi sei, con suo leggio di cipresso, e sua contro cassa d’albero bianca, e sua coperta di cuoio rosso foderata di taffettà verde e orlata di nastrino d’oro."


Se puede apreciar claramente el uso del término "Arpicémbalo" en la entrada de Francesco Mannucci en donde se describe el nuevo instrumento de Cristofori, por lo que Edwin Good interpreta que es como realmente Cristofori quería llamar a su invención: "Arpicémbalo".  También se conserva en otro inventario perteneciente a la colección de Médici, que apunta a la muerte del príncipe en 1713 por lo que Cristofori queda con la custodia de la colección de instrumentos del príncipe Médici, pero, dentro de los cuales no se nombra el "Arpicémbalo" con ese nombre, sino probablemente como "piano-forte", que hace referencia a la capacidad del rango vocal que podía producir el instrumento. 

Se conservan aún 3 instrumentos de Cristofori fechados en la decada de los años 1720, los cuales tienen la misma inscripción en latín: "BARTHOLOMAEVS DE CHRISTOPHORIS PATAVINVS INVENTOR FACIEBAT FLORENTIAE (fecha)".

  1. En 1720 el que se conserva en el Metropolitan Museum, en Nueva York (Estados Unidos).
                                                  Piano-forte de Cristofori fechado en 1720


       2.  En 1722 el del Museo Nazionale degli Strumenti Musicali, en Roma (Italia).


                                                      Pianoforte de Cristofori fechado en 1722


      3.  En 1726 el que se custodia en el Musikinstrumenten-Museum de la Universidad de 
           Leipzig (Alemania).


                                                        Piano de Cristofori fechado en 1726

Dese el primer diseño del instrumento, en el año 1720, se ha mantenido casi intacta su estructura y mecanismo, solo que con un peso mucho menor que el de los pianos modernos debido a la estructura de hierro colado de la lira o el arpa del piano.  Esto hace notar que el sonido se vio afectado desde los primeros modelos de Cristofori hasta el año 1820 en donde Jonas Chickering - fabricante de pianos en boston - ideó un arpa de hierro colado que permitía al instrumento estar afinado por mucho mas tiempo, y obviamente, elevar su sonoridad mucho mas allá que las armazones de madera de Cristofori, el piano es un hijo de la Revolución Industrial.

                                                Detalle del mecanismo del piano-forte de Cristofori



Mecanismo del piano moderno y su correspondencia 

(1)Tecla,

(2) Pilotín,

(3) Puente,

(4) Pilotín del escape,

(5) Palanca de escape,

(6) Tornillo de reborde del macillo,
(7) Rodillo,
(8) Brazo del macillo,
(9) Palanca de repetición,
(10) Cabeza de macillo,
(11) Empujador,
(12) Palanca del apagador,
(13) Apagadores,
(14) Cuchara de apagador,
(15) Apagador,
(16) Cuerda,
(17) Marco,
(18) Grapa,
(19) Enganche de la cuerda, y

(20) Somier.

La recepción del instrumento de Cristofori no fue como el mismo inventor lo hubiera querido, algunos calificaron el sonido del piano-forte como "Suave" y "Blando", opinión que desagradó a Scipione Maffei - figura literaria influyente del Giornale de'letterati d'Italia en Venecia - quien publicara "algunos profesionales no le han dado a esta invención los aplausos que merece".  Si bien es verdad que el sonido del nuevo instrumento no se comparaba en su fuerza al del cembalo, y que, incluso Voltaire opinaría que "...jamas destronaría al majestuoso clavicembalo", el piano-forte de Cristofori logró posicionarse como el instrumento par excellence del clasicismo y del romanticismo en donde existía un piano en cada hogar de personas de la clase media-alta; y todo esto, gracias en parte a los esfuerzos de Maffei.

Es preciso hacer mención que la preferencia por el instrumento de Cristofori empecería 29 años después de su muerte, en 1760 la mayoría de las personas empezaron a adquirir mas modelos que eran, básicamente, reinvenciones de los trabajos de Cristofori.  Anteriormente la manufactura de estos piano-fortes era demasiado cara y solamente podían ser adquiridos por la realeza o personas con mayor capacidad económica; pero en la década de 1760 se empezó a reinventar los modelos, con lo que se pudo bajar el costo y hacerlo accesible a la mayoría de la gente que estuviera interesada en conseguir uno para su hogar.

Es importante hacer notar que la palabra con la que se nombra al piano moderno, es la modificación o corte del nombre que se le dio al instrumento de Cristofori "Piano-forte", "piano" únicamente.


Piano de cola moderno de la casa Bosendorfer



Luis Villagrán.