domingo, 14 de junio de 2020

Ejercicios para la buena técnica de la ejecución del piano post-barroco (Clasicismo)

Durante generaciones se ha hecho popular la música del piano, desde el siglo XIX ya se puede encontrar plasmado en las "Romanzas" el ferviente deseo de poseer un instrumento de tecla como el piano (que acababa de destronar al "majestuoso Clavicordio" -según Voltaire-), pero, a diferencia de su antecesor el Clavicordio, que representaba las más virtuosas fugas de Johan Sebastian Bach, las Sonatas de Handel o la creación del contrapunto, el "piano-forte" o "forte-piano" -como se le llamó por su rango vocal- , llegó para representar la dinámica vocal y estructura de la música del Clasicismo y mas tarde, la representación de los más grandes sentimientos en el Romanticismo.


                                                    "Romanza" 1894 Santiago Rusiñol


Es preciso apuntalar que la música del período barroco es sin duda muy diferente, tanto en estructura, composición y normas armónicas, a la música que se desarrolla en el clasicismo, en donde la estructura musical obedece a un patrón filosófico "antropocentrista" que daría como resultado "La ilustración"; por tal motivo, la diferencia de la interpretación se ve sujeta directamente a este cambio de pensamiento y motivos relacionados a los nuevos retos mecánicos que representaba el nuevo instrumento, el piano-forte. 


                                                          Clavicordio Spinetta Rouaud


                                                       Piano-forte de Cristofori 1720

En esta ocasión, veremos unos ejercicios que darán mucho mas brillo o realce a la interpretación del piano, partiendo de la premisa de que nos situamos en el periodo posterior al barroco, en donde se desarrolla la "primer escuela vienesa de la interpretación" con sus 3 grandes fundadores: Joseph Haydn, Wolfang Amadeus Mozart y Ludwig Van Beethoven -hasta la segunda fase de su vida-.  Ésta, a diferencia de la escuela inglesa, situaba sus bases sobre tres características principales: rapidez, claridad y exactitud.

El peso del brazo y el movimiento de la muñeca

Habrá que empezar haciendo hincapié en la diferencia de ejecución de técnica entre un instrumento y otro, mientras que la sociedad se "secularizaba" con un sonido sin rango vocal, que no prestaba las condiciones para interpretar un "cantabile" en una sociedad cambiante, el nuevo "advenedizo", el piano-forte, con su nueva mecánica, era capaz de representar los sonidos mas suaves -piano- y los fuertes -forte-, con lo que se iniciaba una nueva era en la interpretación de la música para teclado.  Anteriormente se utilizaba únicamente el movimiento articulado de los dedos y una serie de movimientos mínimos de los brazos y muñecas, esto debido a la complejidad de la música contrapuntista y al número de voces que debían de resaltarse en cada mano, pero, el peso del brazo, el movimiento de la muñeca y la fuerza que esto ejercía, era irrelevante al diseño mecánico del instrumento, es decir, no provocaba ninguna inflexión en la voz o sonoridad del clavicordio; cosa que solucionó en gran medida el piano-forte de Cristofori al proveer al instrumento de este rango vocal.

Seguidamente, a diferencia de la técnica clavecinista, en el piano-forte es posible transferir la fuerza resultante del peso del brazo y el movimiento de la muñeca a la sonoridad del instrumento, por lo que en la música del período clasicista -en adelante- es de importancia preponderante el uso de una técnica que conlleve la buena articulación de la muñeca y el peso del brazo para lograr una interpretación apegada a los requerimientos de la época del siglo XVIII al día de hoy. 

La interpretación del "Bajo de Alberti" -llamado de esa forma gracias a Domenico Alberti quien lo utilizara de forma recurrente pero que no fue el primero en escribirlo- que es un acorde que se toca como "arpegio" y cuya fórmula es "bajo-agudo-medio-agudo", necesita de la soltura y movilidad de la muñeca para conseguir el efecto suave y continuo de la armonía que acompaña a la línea melódica, misma que necesita de la técnica del peso del brazo y el movimiento de la muñeca en proporciones adecuadas para logar el cometido de transmitir el "cantabile" de las frases largas y "staccatos" característicos del período clásico.

                                               Bajo de Alberti. Mozart K545 Mov. 1 Allegro


Ejercicios para el movimiento de la muñeca y el peso del brazo

Al momento de ejecutar el piano, el movimiento de las muñecas y brazos no deberá ser estático, el mismo deberá de buscar la flexión de las articulaciones de los dedos, muñecas y brazo para poder transferir el peso necesario para cada nota que se ejecute.

1. Introducción


2. Ejercicio 1



3. Ejercicio 2


4. Ejercicio 3


Ejercicio 4



Ejercicios para desarrollar el Bajo de Alberti

Al igual que los elementos anteriores y la técnica necesaria para su interpretación, el Bajo de Alberti es sumamente exigente con la flexión de la muñeca y el peso del brazo para lograr el cometido de continuidad armónica que acompaña a la línea melódica.

A continuación se presentan ejercicios para una buena ejecución del Bajo de Alberti y un ejemplo de su aplicación, en donde se puede observar claramente - de manera un poco exagerada - el movimiento de la muñeca y el peso del brazo.

1. Ejercicios para desarrollar el Bajo de Alberti




2. Ejemplo de la aplicación de la técnica de flexión de muñeca, peso de brazo y transmisión de la fuerza de los dedos en el Bajo de Alberti y la línea melódica "cantabile" en la Sonata K545, movimiento 2 de W. A. Mozart



Fuentes:
Canal de la Maestra Eva Atkinston

Propias 

Luis Villagrán


No hay comentarios.:

Publicar un comentario